Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

PARA MÁS INFORMACIÓN LLÁMANOS GRATIS AL 919 895 717

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Estrategias para mejorar la memoria a corto plazo en mayores

Estrategias para mejorar la memoria a corto plazo en mayores

La memoria a corto plazo es una de las funciones cognitivas que más tiende a debilitarse con el paso del tiempo. En la etapa de la vejez, mantener esta capacidad activa es esencial para conservar la autonomía, el bienestar emocional y la calidad de vida. Afortunadamente, existen estrategias eficaces para fortalecer la memoria a corto plazo en personas mayores, que combinan estimulación mental, actividad física, nutrición adecuada y rutinas organizadas.

Comprender la memoria a corto plazo en la tercera edad

La memoria a corto plazo, también llamada memoria operativa, es la que permite retener información durante unos segundos o minutos. Es la que utilizamos para recordar un número de teléfono momentáneamente, seguir una conversación o realizar una tarea en curso.

Con el envejecimiento, esta capacidad puede verse afectada por varios factores:

  • Cambios naturales en la estructura cerebral.

  • Estrés, ansiedad o depresión.

  • Falta de sueño reparador.

  • Enfermedades neurodegenerativas.

  • Uso de medicamentos que interfieren con la cognición.

Identificar estas causas permite diseñar un plan de acción ajustado a cada caso.

Ejercicios de estimulación cognitiva específicos para la memoria a corto plazo

1. Asociación de palabras y objetos

Una técnica útil consiste en relacionar información nueva con imágenes, colores o conceptos conocidos. Por ejemplo, para recordar una lista de la compra, podemos visualizar los productos agrupados por colores o formar una historia breve con ellos.

2. Juegos de cartas y memoria visual

Actividades como el memory, el solitario o juegos de emparejamiento estimulan la retención de información visual, el reconocimiento y la atención sostenida.

3. Repetición espaciada

Repetir mentalmente un dato varias veces con intervalos crecientes de tiempo (unos segundos, luego minutos, luego horas) ayuda a consolidarlo en la memoria. Este método es especialmente eficaz para aprender nombres, direcciones o pasos de una tarea.

4. Lectura activa y resumen

Tras leer un párrafo, pedir al mayor que lo resuma con sus propias palabras favorece la comprensión y la retención inmediata. Es útil para ejercitar la memoria verbal y auditiva.

5. Series numéricas y secuencias

Recordar secuencias simples como series de números, letras o pasos de una receta favorece la concentración y la memoria operativa. Podemos incrementar la dificultad gradualmente.

Rutinas y hábitos diarios que favorecen la memoria

1. Mantener un horario regular

Una estructura diaria predecible ayuda a reducir la carga cognitiva. Despertarse, comer y acostarse a la misma hora cada día facilita que la mente se mantenga organizada y alerta.

2. Uso de recordatorios visuales

Las notas adhesivas, calendarios visibles y relojes digitales con alarmas son aliados para compensar olvidos. También se pueden utilizar asistentes de voz o aplicaciones móviles diseñadas para mayores.

3. Ambiente ordenado y sin distracciones

Un entorno tranquilo y libre de ruido mejora la atención y, por tanto, la capacidad de retener información a corto plazo. Cada objeto debe tener un lugar definido para evitar confusiones innecesarias.

4. Entrenamiento de atención plena (mindfulness)

La práctica de la atención plena mejora el foco mental. Realizar ejercicios de respiración, observar los detalles del entorno o escuchar música sin distracciones entrena la concentración, esencial para que la información se retenga.

Alimentación y nutrientes que potencian la función cognitiva

Una dieta equilibrada influye directamente sobre el rendimiento cerebral. Existen nutrientes clave que fortalecen la plasticidad neuronal y la función de la memoria.

1. Ácidos grasos Omega-3

Presentes en pescados azules (salmón, sardinas), nueces y semillas de chía, ayudan a mantener la integridad de las neuronas y mejoran la comunicación entre ellas.

2. Antioxidantes naturales

Los frutos rojos, el brócoli, el té verde y el cacao puro aportan flavonoides y polifenoles que combaten el envejecimiento cerebral.

3. Vitaminas del grupo B

Especialmente la B6, B9 (ácido fólico) y B12, fundamentales para la producción de neurotransmisores. Se encuentran en huevos, cereales integrales, vegetales de hoja verde y legumbres.

4. Hidratación constante

Una ligera deshidratación puede provocar confusión o fatiga mental. Asegurar el consumo de al menos 1,5 litros de agua diarios es esencial.

Actividad física y su impacto en la memoria a corto plazo

El ejercicio físico regular tiene un efecto directo en la mejora de la función cognitiva. Favorece el flujo sanguíneo cerebral y estimula la liberación de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), esencial para la memoria.

Ejercicios recomendados

  • Caminatas diarias de 30 minutos.

  • Tai chi o yoga suave, que combinan movimiento con atención consciente.

  • Bailes coreografiados, como el tango o la sevillana, que exigen recordar pasos y ritmos.

  • Ejercicios aeróbicos moderados, como bicicleta estática o natación.

Lo importante es que la actividad sea regular, agradable y adecuada a la condición física del mayor.

Intervenciones profesionales para fortalecer la memoria

En casos de deterioro más avanzado, es recomendable contar con el apoyo de especialistas:

1. Psicólogos gerontológicos

Evalúan la capacidad cognitiva y diseñan planes de intervención personalizados que incluyen ejercicios, seguimiento emocional y acompañamiento familiar.

2. Terapeutas ocupacionales

Trabajan habilidades prácticas y rutinas, incorporando técnicas que facilitan el funcionamiento cotidiano del mayor con déficits de memoria.

3. Neurólogos y geriatras

En caso de sospecha de deterioro cognitivo leve o enfermedad neurodegenerativa, estos profesionales realizan pruebas diagnósticas y prescriben tratamientos farmacológicos o no farmacológicos.

Tecnología como aliada para ejercitar la memoria

Las aplicaciones móviles y plataformas digitales ofrecen ejercicios interactivos adaptados a la edad. Algunas recomendadas son:

  • Lumosity

  • Neuronation

  • CogniFit

  • Elevate

Estos recursos permiten entrenar la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento en sesiones breves y progresivas, que se pueden hacer desde casa.

Fortalecer la memoria es posible a cualquier edad

La memoria a corto plazo en mayores puede mejorarse con constancia, estrategias adecuadas y un entorno estimulante. A través de ejercicios mentales, hábitos saludables, alimentación inteligente y apoyo profesional, es posible preservar la agudeza mental durante más tiempo. Apostar por la prevención y el entrenamiento diario es una inversión en autonomía, autoestima y calidad de vida.

¿Quieres saber más sobre el Reloj Durcal o probarlo de forma gratuita?

 

 

El reloj de teleasistencia que salva vidas

Conoce el reloj para mayores con GPS, detector de caídas y botón de ayuda conectado a central de emergencias las 24 horas.

Más 11.000 familias cuidan a sus mayores con Durcal

Artículos relacionados

Formas de calmar a un anciano con demencia senil

La demencia senil, término comúnmente utilizado para referirse a diversos trastornos neurodegenerativos, como el Alzhéimer o la demencia vascular, conlleva una serie de síntomas que

El reloj de teleasistencia que salva vidas

El reloj GPS con detector de caídas y botón de ayuda las 24 horas